jueves, 13 de noviembre de 2025



Por lo general los modelos de intervención pasan de largo el problema de las drogas y se concentran en las causas y las consecuencias de las drogas en sí mismas, pero no, en los contextos sociales de uso, consumo y abuso, representaciones y prácticas asociadas a ellas, imaginarios y pensamientos que rondan sobre el tema y un sin número de fenómenos complejos derivados y relacionados con las drogas. Sumado a lo anterior, se debe reconocer que el nivel de formación científica sobre drogas en Colombia es bajo y el desarrollo de nuevas tecnologías pedagógicas sobre drogas brilla por su ausencia. Actualmente, los procesos serios de investigación e intervención están en auge, sin embargo, no se visibilizan, carecen de continuidad, apoyo institucional y no se evalúan a profundidad sus resultados.

Hace algunos años desde las organizaciones internacionales se habla de un concepto interesante, la prevención desde la evidencia. Desde este parámetro se plantea que quienes tienen acceso a información sobre drogas, en primer lugar, tienen la probabilidad de no relacionarse con estas sustancias, en segundo lugar, si en algún momento de la vida se relacionan con sustancias legales o ilegales y poseen un mínimo de información científica, reconocen los riesgos, reducen los daños y superan consumos problemáticos, inclusive, pueden abstenerse del consumo de estas sustancias desde la evidencia y el conocimiento. 

El desconocimiento y la falta de evidencia científica sobre drogas es un factor de riesgo que genera más problemas que soluciones al interior de la sociedad. Nuestra cultura tradicionalmente ha implementado guerras contra las drogas, en parte, porque las desconocen, por otro lado, porque de prohibir se genera un negocio mafioso rentable y en tercer lugar, porque las instituciones estatales no tienen capacidad de respuesta instalada para “enfrentar” el fenómeno de las drogas. Por tal motivo y luego de realizar talleres sobre drogas durante los últimos 14 años, se presenta en sociedad Sembrando Conciencia, Guía teórico práctica para la intervención sobre drogas desde la evidencia, como una herramienta de trabajo teórico-práctica, que no solo previene consumos problemáticos de drogas, también valora, diagnostica en campo, puede ayudar a superar problemas comunes sobre drogas y en síntesis, instala capacidad de respuesta frente un tema que no merece seguir siendo tabú, ideología y guerra. 

Esta herramienta obedece a la necesidad de compilar y transmitir elementos básicos que en materia de conocimiento científico sobre drogas se sugiere manejar a la hora de intervenir los diferentes contextos sociales en los cuales las drogas son protagonistas de múltiples y complejas realidades. La presente obra pretende ser una guía documental, bibliográfica y didáctica para profesores, padres de familia, jóvenes y agentes preventivos que requieren aprender elementos puntuales relacionados con las drogas en sociedad y así generar más que prevención desde la evidencia, una intervención desde la evidencia, dándole respuesta a inquietudes propias de un país como Colombia, el cual conoce los efectos sociales del mal manejo político y cultural que a nivel local y durante años, le hemos dado a la temática.

Sembrando Conciencia, Guía teórico práctica para la intervención sobre drogas desde la evidencia, consta de dos partes, una guía teórica o de información precisa, y una segunda parte llamada guía práctica. Las dos guías se relacionan entre sí y sirven de fundamento científico y fuente de conocimientos puntuales sobre drogas, a la vez que, tanto la guía de información precisa y la guía práctica pueden ser aprovechadas de manera independiente.

Los ejes temáticos centrales en la guía teórica se han pretendido construir con el mayor grado de rigurosidad posible y responden a un estado del arte sobre drogas, la biología, historia, cultura y política de las drogas. En la segunda parte o guía práctica, se introduce al lector en el mundo del trabajo de base comunitaria y presenta actividades que se relacionan directamente con cada eje teórico y permite sensibilizar sobre el cuerpo en relación con las drogas, indagar acerca de imaginarios y representaciones sobre drogas en contexto, recoge preguntas frecuentes que la comunidad tiene en torno a las drogas, construye e investiga el concepto comunitario de las drogas, permite hacer una valoración del nivel de conocimiento sobre drogas y en últimas, consolida una herramienta que instala capacidad de respuesta comunitaria en materia de drogas. 

Sin más preámbulos es de resaltar que esta guía recoge años de experiencia y se agradece desde su autoría que se difunda y aplique de manera desinteresada, sin dogmas ni apologías. Es menester intervenir el tema de las drogas legales e ilegales, pues es uno de los problemas socialmente relevantes en las sociedades contemporáneas, y como diría el poeta, pensar un problema es peor que buscar una solución.